sábado, 19 de noviembre de 2016
Morelos
Morelos se localiza al centro del territorio mexicano, colindando de esta manera con el estado de México, Puebla, Guerrero y la ciudad de México.
Del año 200 d.C-500 d.C la cultura Oleca habitó el territorio de Morelos en el siglo XIII los Xochimilcas fundaron Tepoztlán, Tetela, Hueyapan y Jumiltepec, tiempo después fueron sometidos por la gran Tenochtitlán, la cual años después se vio flaqueada por la conquista de parte de Hernán Cortés, fue esencial para darle fin a la gran Tenochtitlán.
Morelos, antes Tamoanchan figuró durante las distintas etapas por las que ha pasado el país, desde la Conquista, la Independencia, la Intervención Americana, francesa, la Guerra de tres años y la República Restaurada, que es cuando se comienza a plantear la idea de convertir a Morelos en una entidad federativa.
El 17 de abril de 11869 se aprueba la iniciativa de la creación de una nueva entidad federativa, la creación del Estado de Morelos, propuesta que llevaba cerca de un año en revisión y lectura; Morelos comprendía los distritos de Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec.
Información General
→ Morelos cuenta con 33 municipios, el más grane de estos es Tlalquitenango.
→ El relieve más elevado dentro del territorio es el volcán Popocatépetl.
→ Sus principales ríos son el Amacuzac, Apatlaco, Cuautla, río Dulce y Yautepec.
→ El 87% de su territorio presenta un clima calido subhúmedo, y su temperatura media anual es de 21.5°C.
→ La población total del estado es de 1,903, 811 habitantes, hasta el 2015 según la encuesta de la Inegi. De este porcentaje 988, 905 son mujeres y 914, 906 son hombres.
→ Su capital es la ciudad de Cuernavaca, siendo así cuna del gobernador y de las principales oficinas gubernamentales a nivel estatal.
Ubicación
→ Ubicación.
El municipio de Ayala se encuentra en la parte central del estado.
Tiene una extensión territorial de 378.82 km2 y representa el 7.73% con respecto a la superficie del estado.
El clima predominante en Ayala es el cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 24°C
Ayala se beneficia con la afluencia de la microcuenca del río Cuautla, del río Ayala que se favorece con los escurrimientos de las barrancas, El Hospital y Calderón; estos ríos se juntan al este de la cabecera y siguen su curso, hacia el sur, pasando por Abelardo L. Rodríguez, Olintepec y Moyotepec, en donde recibe las aguas de la barranca de Ahuehueyo.
Se cuenta también con pequeños manantiales como el Axocoche, El Colibrí y el Platanal; además de unos pequeños vasos de agua en Anenecuilco, Jaloxtoc, Moyotepec y una presa en Palo Blanco.
La vegetación es la de selva baja caducifolia, principalmente encontramos cubatas, cazahuates, tulipanes, amates, framboyanes, guamúchil, guaje colorado, mezquite, palo dulce, bonete, tepejuaje, frutales tales como anono, chirimoyo, mamey, ciruelo y guayabo.
La fauna también es muy variada, entre ellos tenemos al mapache o tejón, conejo, zorrillo, armadillo, tlacuache, coyote, urraca, zopilote, lechuza, gavilán, iguana y escorpión. Entre los peces se cuenta con bagre y mojarra.
Ayala, Morelos.
→ Aspectos Históricos.
Anteriormente la ciudad de Ayala era llamada Mapachtlán que proviene del Náhuatl mapach mapache y tlan que significa abundancia, así en conjunto quiere decir “Lugar en donde hay muchos mapaches o lugar donde abundan los mapaches.
En el año 1603 Don Nicolás Abad, manda construir una hacienda de labor conocida como la hacienda de San Francisco Mapachtlan; en 1615 alcanza el rango de congregación.
En el año 1750 los lugareños ayudados por los hacendados y dominicos construyen la Iglesia de San José Mapachtlan.
En el año 1799 la congregación de San José Mapachtlan es elevada a presidencia auxiliar, dependiendo de Cuautla de Amilpas.
En el año 1812 el coronel de las Fuerzas insurgentes, Francisco Ayala participó en el rompimiento del glorioso Sitio de Cuautla, a lado del General José María Morelos y Pavón.
En el año 1834 por iniciativa del congreso legislativo del Estado de México se convierte en Pueblo.
El 13 de mayo de 1868, con el gobernador interino Cayetano Gómez Pérez cambia su nombre de Mapachtlan a Villa de Ayala, en honor al Insurgente Francisco Ayala.
El 17 de abril de 1869 el municipio de Ayala pasa a formar parte del nuevo estado de Morelos.
En 1909 el General Pablo Torres Burgos funda el club libertador “Melchor Ocampo”, recibe el grado de General de parte de Francisco I. Madero, mientras que dos años después el 11 de marzo de 1911 da el grito de rebelión para unirse al Plan de San Luis; ¡A bajo las haciendas! ¡Arriba los pueblos!
En 1911 tras ser nombrado coronel por Pablo Torres, Zapata se adhirió al Plan de San Luis y en marzo de 1911, a la muerte de Torres, fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur».
Con ese rango tomó en mayo la ciudad de Cuautla, punto de partida para extender su poder sobre el estado, y procedió a distribuir las tierras en la zona que controlaba.
El 11 de abril de 1934 el Honorable Congreso del Estado de Morelos aprobó la Ley de División Territorial del Estado de Morelos, en el cual se denomina al municipio Ayala y a la cabecera Villa de Ayala.
El 28 de noviembre de 1961 la Villa de Ayala se convierte en la capital del estado de Morelos, en el 50 aniversario de la promulgación del Plan de Ayala.
El 17 de marzo de 1976 el Honorable Congreso Local, eleva la categoría de Ayala, promulgándola Ciudad.
· Cronología de hechos históricos.
Año
Hecho histórico.
1868
13 de mayo, se erige el municipio de Ayala
1911
28 de noviembre, promulgación del Plan de Ayala.
1914
El Profesor y general Otilio Montaño es ministro de instrucción pública y bella Artes.
1917
El 17 de mayo es fusilado el profesor y general Otilio Montaño.
1919
El 10 de abril es asesinado el General Emiliano Zapata, en Chinameca.
1961
El 28 de noviembre la Villa de Ayala se convierte en la capital del estado de Morelos, en el 50 aniversario de la promulgación del Plan de Ayala.
1961
E 28 de noviembre también se inaugura el sistema eléctrico.
1976
El 17 de marzo se eleva a la categoría de Ciudad.
Población
Información sociodemográfica
· En Ayala habitan 85,521 personas, de las cuales el 52.2% son mujeres y el 47.8% son hombres.
47.8% 52.2%
· En cuanto a la población infantil y joven (0 a 29 años), esta representa el 54% de la población total del municipio.
· El 34.0% de los hogares tienen jefatura femenina.
· El 2.9% de la población habla lengua indígena.
Infraestructura
La ciudad de Ayala cuenta con más 365 establecimientos en su territorio dedicados a la venta de comida, líquidos, vinos, licores, cocinas económicas, fondas y restaurantes, torterías, antojerías, antojitos mexicanos.
HOTELES
→ Hotel Jaloxtoc.
Ofrece cómodas habitaciones sencilla, doble y familiar, a precios accesibles, con agua caliente y alberca. Cuenta con salón para eventos sociales con capacidad para 500 personas.
Ubicación: centro de Jaloxtoc en calle Ignacio Zaragoza nº407, Jaloxtoc ciudad Ayala.
Teléfono: (735)159 3170
→ Hotel Quinta San Antonio.
Dirección: Calle Eufemio Zapata S/N, Col. Rafael Merino. CP 62700
Teléfono: (735) 1639598
→ Los Naranjos
Dirección: Carretera Tlayecac - Huetzililla S/N, KM 3, 62723 Villa de Ayala, Mor., México
Teléfono: +52 1 55 1011 0970
→ Hotel Quina la Rosa
Dirección: Calle Primero de Mayo 15, Col. San Pedro Apatlaco, 62714 Ayala, Mor., México
Teléfono: +52 735 352 1266
→ Hotel Finca Guadalupe
Dirección: Carretera Tlayeca-Xalostoc s/n Km 3, Tlayecac Xalostoc, 62723 Villa de Ayala, Mor., México
Teléfono:+52 1 55 9197 9083
Turismo
La ciudad de Ayala cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos dentro de su localidad, alguno de estos sitios son los siguientes:
Ø Ex hacienda de San Pedro Apatlaco (Ex hacienda de Coahuixtla).
Imagen de diversas películas, series de televisión y vídeos musicales, la ex hacienda de Coahuixtla es ideal para revivir el pasado con su arquitectura y paisaje.
Ø Museo casa de Zapata (Anenecuilco)
La casa donde habitó el general Zapata a demás de eso también cuenta con un museo en dónde se exhiben distintas piezas históricas.
Ø Zócalo de Anenecuilco.
Zócalo remodelado en honor a Zapata.
Ø Parroquia San Miguel Arcángel.
Parroquia que sirvió de fuerte durante la Revolución Mexicana.
Ø Parroquia de Santiago Apóstol (Tenextepango)
Ø Plaza cívica Francisco Ayala.
Ø Parroquia san José
Ø Balneario el Axocochetl.
Ø Hacienda de Chinameca.
Ø La piedra encimada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)