sábado, 19 de noviembre de 2016

Ayala, Morelos.

→ Aspectos Históricos. 
Anteriormente la ciudad de Ayala era llamada Mapachtlán que proviene del  Náhuatl mapach mapache  y tlan que significa abundancia, así en conjunto quiere decir “Lugar en donde hay muchos mapaches o lugar donde abundan los mapaches.


 Su escudo está conformado por una mano sosteniendo heno, en el codo hay un par de dientes los cuales significan abundancia.

En el año 1603 Don Nicolás Abad, manda construir una hacienda de labor conocida como la hacienda de San Francisco Mapachtlan; en 1615 alcanza el rango de congregación.
En el año 1750 los lugareños ayudados por los hacendados y dominicos construyen la Iglesia de San José Mapachtlan.
En el año 1799 la congregación de San José Mapachtlan es elevada a presidencia auxiliar, dependiendo de Cuautla de Amilpas.
En el año 1812 el coronel de las Fuerzas insurgentes, Francisco Ayala participó en el rompimiento del glorioso Sitio de Cuautla, a lado del General José María Morelos y Pavón.
En el año 1834 por iniciativa del congreso legislativo del Estado de México se convierte en Pueblo.
El 13 de mayo de 1868, con el gobernador interino Cayetano Gómez Pérez cambia su nombre de Mapachtlan a Villa de Ayala, en honor al Insurgente Francisco Ayala.
El 17 de abril de 1869 el municipio de Ayala pasa a formar parte del nuevo estado de Morelos.
En 1909 el General Pablo Torres Burgos funda el club libertador “Melchor Ocampo”, recibe el grado de General de parte de Francisco I. Madero, mientras que dos años después el 11 de marzo de 1911 da el grito de rebelión para unirse al Plan de San Luis; ¡A bajo las haciendas! ¡Arriba los pueblos!
En 1911 tras ser nombrado coronel por Pablo Torres, Zapata se adhirió al Plan de San Luis y en marzo de 1911, a la muerte de Torres, fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur».
Con ese rango tomó en mayo la ciudad de Cuautla, punto de partida para extender su poder sobre el estado, y procedió a distribuir las tierras en la zona que controlaba.          
El 11 de abril de 1934 el Honorable Congreso del Estado de Morelos aprobó la Ley de División Territorial del Estado de Morelos, en el cual se denomina al municipio Ayala y a la cabecera Villa de Ayala.
El 28 de noviembre de 1961 la Villa de Ayala se convierte en la capital del estado de Morelos, en el 50 aniversario de la promulgación del Plan de Ayala.
El 17 de marzo de  1976 el Honorable Congreso Local, eleva la categoría de Ayala, promulgándola Ciudad.

·         Cronología de hechos históricos.
Año
Hecho  histórico.
1868
13 de mayo, se erige el municipio de Ayala
1911
28 de noviembre, promulgación del Plan de Ayala.
1914
El Profesor y general Otilio Montaño es ministro de instrucción  pública y bella Artes.
1917
El 17 de mayo es fusilado el profesor y general Otilio Montaño.
1919
El 10 de abril es asesinado el General Emiliano Zapata, en  Chinameca.
1961
El 28 de noviembre la Villa de Ayala se convierte en la capital  del estado de Morelos, en el 50 aniversario de la promulgación del Plan de  Ayala.
1961
E 28 de noviembre también se inaugura el sistema eléctrico.
1976
El 17 de marzo se eleva a la categoría de Ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario